Este blog está destinado a todos mis alumnos de las diferentes materias de Economía y Empresa que imparto en ESO, Bachillerato y Ciclos formativos. Es complementario a nuestra aula virtual.
Mostrando entradas con la etiqueta Contabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Contabilidad. Mostrar todas las entradas
viernes, 24 de abril de 2020
jueves, 2 de abril de 2020
domingo, 23 de junio de 2019
LAS CUENTAS DEL ALCÁZAR Y LAS ATARAZANAS DE SEVILLA(1498)
Hace poco visité el Real Alcázar de
Sevilla. Entre los libros que figuran expuestos encontré este
manuscrito del siglo XV, de la contaduría Mayor de Cuentas del Reino
de Castilla.
Este documento original incluye las
obras realizadas en los edificios del Alcázar y en las Atarazanas
(astilleros en los que se construyeron galeras y bajeles hasta el
siglo XV) con el fruto de los diezmos y rentas de las huertas y alquileres de las tiendas asignadas a dichos edificios. Están
anotadas con todo detalle las inversiones que se realizaron, cada
nota es como un asiento de contabilidad.
Esta real provisión está dirigida al
secretario real y obrero mayor(alcaide) del Alcázar y las
Atarazanas, Francisco Ramírez de Madrid, conocido como “el
Artillero” pues fue un importante militar de artillería en la
Guerra de Sucesión de Castilla(tomando partido por Isabel) y en la
Guerra de Granada y que, por ello, fue recompensado con distintos
cargos en el Reino de Castilla: además de obrero mayor del Alcázar
y las Atarazanas de Sevilla, fue despensero mayor de la Casa Real,
regidor y escribano público de Madrid, contador mayor de la Orden de
Alcántara, escribano del crimen en Málaga y Vélez-Málaga, obrero
de muros, torre y obras reales de Écija.”
Se trata de la carta de finiquito del
periodo en el que el secretario real ejerció el cargo de obrero
mayor de ambos edificios(1478-1495).A lo largo del escrito se informa
a Ramírez de Madrid que son correctas las cuentas (ingresos y
gastos) que éste presentó sobre su gestión como obrero mayor del
Alcázar y las Atarazanas durante 17 años. Tiene forma de cuaderno
de 64 páginas, va cosido a un estuche realizado en pergamino, con
refuerzos de cuero en el lomo y cierre de botón, formado por 16
pliegos de papel. Está escrito en tinta ocre en escritura cortesana. Fue
emitido y validado por los contadores mayores el 11 de abril de 1498,
en Alcalá de Henares, en nombre de los Reyes Católicos. En él
aparece el sello mayor real de placa en cera roja y la firma del
canciller , junto a las de los contadores mayores.
miércoles, 29 de mayo de 2019
FONDO DE MANIOBRA
Desde
el punto de vista económico, el Fondo de Maniobra es la diferencia
existente entre el Activo Corriente y el Pasivo Corriente.
Desde
el punto de vista financiero, el Fondo de Maniobra es la parte de los
recursos permanentes(Neto y Pasivo no corriente) que financia el
Activo corriente.
Si
el Fondo de maniobra es positivo quiere decir que la empresa puede
hacer frente a las deudas a corto plazo.
Si
el Fondo de maniobra es negativo quiere decir que la empresa no puede
hacer frente a sus deudas a corto plazo porque no tiene liquidez
suficiente, y puede entrar en suspensión de pagos.
sábado, 25 de mayo de 2019
EL BALANCE DE SITUACIÓN
El
balance
de situación
es uno de documentos que conforman las Cuentas Anuales de la empresa.
Éstas deben presentarse anualmente.
Este
balance muestra
la situación económica y financiera de la empresa en
un momento determinado.
Nos
informa,
de forma separada y ordenada, de la composición de la empresa en su
activo, pasivo y patrimonio neto.
El
activo está formado por todos los bienes y derechos que ostenta la
empresa, es decir, el
total de recursos de que dispone la empresa.
El
pasivo está formado por las deudas y obligaciones de la empresa.
El
patrimonio neto, formado por el capital propio de la empresa.
El
Plan General Contable (PGC) establece unos modelos oficiales a los
que debe ajustarse el contenido y la estructura del mismo.
Tenemos
dos bloques:
En
el primero, el ACTIVO
, que se subdivide en activo
no corriente(
activos que permanecen en la empresa como parte de su patrimonio,
como construcciones, maquinaria...) y
activo corriente
(activos que no van a permanecer durante mucho tiempo en la empresa,
como las existencias del almacén o el dinero en el banco).
El
segundo bloque está fomado por el PATRIMONIO
NETO
de la empresa(recursos propios de la empresa) y PASIVO,
subdividido en pasivo
no corriente(recursos
ajenos a devolver en un plazo superior a un año) y
pasivo corriente
(recursos ajenos a devolver en un plazo inferior a un año).
ACTIVO
|
PATRIMONIO NETO Y PASIVO |
Activo no
corriente Activo corriente |
Patrimonio neto Pasivo No corriente Pasivo corriente |
El
total del ACTIVO ha de ser igual al total del PATRIMONIO NETO Y
PASIVO
Balance de Situación PGC PYMES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)