Este blog está destinado a todos mis alumnos de las diferentes materias de Economía y Empresa que imparto en ESO, Bachillerato y Ciclos formativos. Es complementario a nuestra aula virtual.
Ambos son índices de referencia para el cálculo de distintos conceptos.
El SMI (Salario Mínimo Interprofesional) es un indicador, creado en 1963, que hace referencia al salario mínimo que debe cobrar un trabajador por cuenta ajena a jornada completa.
Se actualiza anualmente, mediante Real Decreto del Gobierno, teniendo en cuenta la inflación, la productividad media del país y el aumento de la participación del trabajo en la renta nacional. Y desde 1980, previa consulta a las organizaciones sindicales y empresariales más representativas.
Sirve de referencia para conocer, por ejemplo, la parte de salario de un trabajador que no puede ser objeto de embargo, o los límites mínimos y máximos de determinadas contingencias.
Hasta 2004, el SMI, fue la referencia para el acceso a becas, ayudas y subvenciones. Pero desde el 1 de julio de 2004, es otro indicador, el IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples), el que se utiliza como referencia de distintos de tipos de ayudas: becas de estudio, acceso a VPO, subsidio de desempleo, indemnización mínima por despido, derecho a asistencia jurídica gratuita, prestaciones sociales, etc
El IPREM se actualiza a menor ritmo que el SMI. Se revisa anualmente a través de los Presupuestos Generales del Estado en función de la evolución de los salarios.
En 2022 estos son los valores de ambos indicadores:
Si vais al Museo Británico y visitáis la sala dedicada a la Historia del Dinero, os encontraréis con la primera edición del libro El Maravilloso Mago de Oz(The Wonderful Wizard of Oz), ¿y por qué está allí ese libro?.
En él se critica una parte importante de la historia del dinero, en concreto, la época en la que el valor del dinero, tras la aparición del papel moneda, se fijaba según la cantidad de oro de la autoridad emisora de monedas y billetes. Este sistema monetario, conocido como patrón oro, establece una equivalencia dinero-oro.
Con ello, cualquier ciudadano podía pedir en cualquier momento la conversión de sus billetes por oro.
A finales del siglo XIX, siendo el patrón oro la base del sistema financiero internacional, se produjo en Estados Unidos una gran deflación que generó una deuda enorme, cuyos principales afectados fueron los granjeros del oeste.
El partido demócrata, que defendía los intereses de los agricultores, quería que también se utilizase la plata para respaldar el dinero, es decir, quería un patrón bimetálico, oro-plata, para, de esa manera, incrementar los precios. Sin embargo, el partido republicano se oponía a utilizar la plata.
El periodista L. Frank Baum escribió un cuento, El Mago de Oz, donde representó este enfrentamiento político económico. Existen distintas interpretaciones del mismo pero no hay duda de que pone de manifiesto el debate sobre la política monetaria del momento.
Dorothy, es el prototipo de ciudadano americano, que con sus zapatos de plata (eran de plata, en el cine fueron de rubíes) debía seguir el camino de baldosas amarillas (el camino del patrón oro) para llegar a la ciudad Esmeralda y pedir ayuda al Mago de Oz (onza). En su camino se encuentra con el espantapájaros (representación de los agricultores), el hombre de hojalata(representación de los industriales favorables al patrón oro) y el León cobarde (representación de William Jennings, el demócrata que defendía la utilización de plata pero que había sido derrotado en las elecciones); todos van a ver al Mago para que les ayude con sus problemas.
En la ciudad todo parecía hecho de oro y esmeraldas, aunque en realidad lo que sucedía era que el Mago obligaba a que todos llevasen unas gafas con las que lo veían en verde como si todo fuera de esmeraldas y así creían que era mago de verdad ( hacía referencia al valor ilusorio del papel moneda, y era verde porque era el color de los billetes de 1 dólar).
Dorothy descubre que la solución para volver a casa está en sus zapatos de plata.
Inteligencia, corazón, valor, de los distintos implicados para reclamar un sistema bimetálico que solucionara la grave crisis que atravesaban los Estados Unidos.
Sin embargo, Estados Unidos continuó con el patrón oro aunque tras la Primera Guerra Mundial y tras la Gran Depresión muchos países europeos fueron adoptando el sistema de dinero fiduciario, el valor de las monedas estaba respaldado por la autoridad monetaria de cada país.
En 1944, tras la Segunda Guerra Mundial, los Acuerdos de Breton Woods persiguieron crear un sistema monetario internacional y, como no se veía factible una moneda única (el Bancor, propuesta por Keynes), establecieron el patrón dólar oro, en el que el dólar estadounidense ejercía de divisa internacional a un cambio fijo en oro. Estados Unidos se comprometió a mantener el valor del oro en 35 dólares la onza para las operaciones entre Bancos Centrales. A partir de ese momento, el precio de las monedas de los otros países se fijaba en relación al dólar. Se compraba oro a cambio de dólares, y dólares a cambio de oro.
Las grandes adquisiciones de oro para especular comenzaron a vaciar la reserva de Fort Knox, muchos países europeos también comenzaban a repatriar su oro, llegó un momento en que había más dólares que oro que los respaldara, por lo que el precio del oro era superior al cambio fijo de oro; sumado al enorme gasto de la Guerra de Vietnam y al déficit de la balanza comercial hicieron que, el 15 de agosto de 1971, el presidente republicano, Richard Nixon (aconsejado por Milton Friedman) tomara una serie de medidas económicas entre las que se encontraba la suspensión del acuerdo de convertibilidad del dólar respecto al oro, abandonando para siempre el patrón oro y pasando al sistema de dinero fiduciario, en el que el valor del dólar estaría respaldado por la autoridad monetaria estadounidense, la Reserva Federal.
En 2021 se cumplen 10 años de la creación de las tres Agencias o Autoridades Europeas de Supervisión:
-Autoridad Bancaria Europea. European Banking Authority (EBA)
-Autoridad Europea de Valores y Mercados. European Securities and Markets Authority (ESMA)
-Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación. European Insurance and Occupational Pensions Authority (EIOPA)
Forman parte del SISTEMA EUROPEO DE SUPERVISIÓN FINANCIERA junto con la Junta Europea de Riesgo Sistémico, y nacen como consecuencia de las deficiencias en la coordinación de la supervisión financiera europea.
Son organismos con personalidad jurídica propia, plena capacidad jurídica y de obrar en todos los Estados Miembros, además de autonomía financiera.
Cada Agencia se compone de:
1.Una Junta de Supervisores, integrada por el máximo representante de las autoridades competentes en cada Estado Miembro, el Presidente de la Autoridad correspondiente, un representante de la Comisión Europea, un representante del Banco Central Europeo, un representante de la Junta Europea de Riesgos sistémicos y un representante de cada una de las otras dos Autoridades.
2.Un Consejo de Administración, que se compone del Presidente y otros 6 miembros de la Junta, elegidos cada dos años y medio.
3.El Presidente, profesional independiente nombrado por la Junta y confirmado por el Parlamento Europeo, cuyo mandato es de 5 años prorrogable una vez. Representante ordinario.
4.Director Ejecutivo, profesional independiente nombrado por la Junta y confirmado por el Parlamento Europeo, cuyo mandato es de 5 años prorrogable una vez. Jefe de gestión.
Funciones:
Sus funciones son de orden regulatorio (principalmente a través de directrices y recomendaciones), de vigilancia de los supervisores nacionales, de armonización de las prácticas supervisoras, de seguimiento de los ámbitos en los que actúan, de promoción de la transparencia y de protección al consumidor y usuario de servicios financieros.
Sedes:
EBA- París
ESMA-París
EIOPA- Frankfurt
Representantes de España en las Autoridades Europeas de Supervisión:
En EBA- Banco de España
En ESMA- Comisión Nacional del Mercado de Valores
En EIOPA- Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones
Hasta hace poco solo oíamos hablar de nuevos Estados que se adhesionaban a la Unión Europea o que solicitaban su adhesión y estaban pendientes de cumplir los requisitos necesarios para ellos.
Los criterios para la adhesión de nuevos miembros(llamados Criterios de Copenhage) son:
el criterio político: la existencia de instituciones estables que garanticen la democracia, el Estado de derecho, el respeto de los derechos humanos y el respeto y protección de las minorías;
el criterio económico: la existencia de una economía de mercado viable, así como la capacidad de hacer frente a la presión competitiva y las fuerzas del mercado dentro de la Unión;
el criterio del acervo comunitario: la capacidad para asumir las obligaciones que se derivan de la adhesión, especialmente aceptar los objetivos de la unión política, económica y monetaria.
A los 6 países fundadores se han ido sumando poco a poco otros países, hasta llegar a 28.
Pero ahora ya se ha producido la primera salida de un Estado de la Unión. Esto nos lleva a encontrar en el Tratado de UE el artículo que establece como proceder ante dicha circunstancia, solo prevista en dicho Tratado desde 2009.
El artículo 50 del Tratado de la Unión Europea establece el proceso para que un país se retire de la Unión.
BREXIT, es el término con el que se conoce al proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea. Es el acrónimo de Britain(Gran Bretaña) y Exit(salida).
Los británicos decidieron mediante el referéndum celebrado el 23 de junio de 2016, su salida de la Unión Europea.
Tal día como hoy, hace 4 años, Reino Unido notificó formalmente al Consejo su intención de abandonar la Unión Europea mediante la siguiente carta:
He preparado este esquema de los acontecimientos a partir dicho momento:👇
Desde del 1 de febrero de 2020 la Unión Europea la forman 27 Estados miembros.
Desde el 1 de enero de 2021, la relación entre Reino Unido y Unión Europea está basada en el Acuerdo de Comercio y Cooperación, por el que se eliminan aranceles aduaneros entre la Unión y el Reino Unido, y se establece un marco de cooperación social, medioambiental y en materia de seguridad interior, entre otros.
Supongo que conocéis la película ¡Bienvenido, Míster Marshall!, de Luis García Berlanga, una de las mejores comedias de la historia del cine español y premiada en el Festival de Cannes.
¿Pero quién era Mr Marshall?
George C. Marshall (1880-1959), militar y político estadounidense, premio Nobel de la Paz. Siendo General en el ejército de Estados Unidos, fue nombrado Jefe del Estado Mayor del Departamento de Guerra por el presidente Roosevelt en 1939. Organizó las operaciones militares del bando aliado en Europa durante la Segunda Guerra Mundial, entre ellas la operación Overlord que culminó con la liberación de los territorios europeos ocupados por la Alemania nazi.
En 1945, se retiró del ejército y, en 1947, fue nombrado Secretario de Estado por el presidente Truman. Lo primero que hizo fue preparar un plan para la recuperación de las economías europeas devastadas tras la guerra, pues, como dijo un importante discurso, sin una buena salud económica de Europa "no puede haber ni estabilidad política ni paz asegurada".
Este plan se llamó Programa de Recuperación Europea, popularmente conocido como Plan Marshall, y estuvo vigente durante cuatro años.
La ayuda debía ser aceptada por todos o la mayoría de los países europeos, pues se trataba de una ayuda global. La URSS se negó a recibir la ayuda pues consideró que era un intento de influir en la economía soviética y prohibió aceptarla a los países de Europa oriental. Ellos crearon su alternativa: el Plan Molotov.
Los países de Europa occidental deberían ponerse de acuerdo para repartir la ayuda. Para ello crearon un organismo internacional (Organización Europea para la Cooperación Económica) que se encargaría de administrar los casi 13.000 millones de dólares.
Esta cantidad se repartió entre 18 países atendiendo criterios de población y de capacidad industrial. Esto supuso un beneficio económico para Estados Unidos, ya que muchos de los productos necesarios se los compraban a ellos; además supuso la consecución de aliados para luchar posteriormente contra el comunismo.
España no había sido incluida en la ONU, creada el año anterior, ya que había apoyado durante la guerra a la Alemania e Italia fascistas y su régimen continuaba siendo una dictadura, por ello quedó aislada internacionalmente yno recibió la ayuda del plan Marshall.
Si nunca habéis visto la película ¡BIENVENIDO MISTER MARSHALL! ya estáis tardando.
Sinopsis: Villar del Río es un pequeño y tranquilo pueblo castellano en el que nunca pasa nada. Sin embargo, el mismo día en que llegan la cantante folclórica Carmen Vargas y su representante, el alcalde recibe la noticia de la inminente visita de un comité del Plan Marshall. La noticia provoca un gran revuelo entre la población -los que esperan deseosos su llegada y los que se muestran recelosos- que preparan un recibimiento por todo lo alto.
Ficha técnica:
Dirección
Luis García Berlanga
Guion
Juan Antonio Bardem,Miguel Mihura,Luis García Berlanga
Música
Jesús García Leoz
Fotografía
Manuel Berenguer
Reparto
José Isbert,Lolita Sevilla,Manolo Morán,Elvira Quintilla,Luis Pérez de León,Félix Fernández,José Franco,Rafael Alonso,José María Rodríguez,Manuel Alexandre,Fernando Rey...
El referente del mercado laboral es la población. En función del grado de participación de esta en el mercado de trabajo podemos clasificarla en los siguientes grupos de población:
Las distintas fuentes de información sobre el empleo son:
La Encuesta de Población Activa (EPA) -
Se realiza a 65.000 familias trimestralmente.
Cifras de afiliación a la Seguridad Social-
Informa de las características de los contratos registrados
Datos del SEPE-
Tiene en cuenta exclusivamente el paro registrado
(población que no trabaja pero desea trabajar y está inscrito
como demandante de empleo en sus oficinas)
¿QUÉ ES LA EPA?
¿CUÁLES SON LAS TASAS UTILIZADAS POR EL INE EN LAS ESTADÍSTICAS DE EMPLEO?
Las imágenes en monedas y billetes pueden testimoniar la identidad de un país y su población. Algunos diseños muestran la historia (rostros de los gobernantes que acuñaban las monedas, y personajes ilustres como escritores, descubridores,pintores,músicos,..), el arte(arquitectura, escultura,..), otros la tecnología y el futuro; muchos muestran la vida salvaje, los recursos naturales y costumbres.
Imágenes tomadas en la Sala 68 del British Museum,Londres. 2020 Os dejo un video (publicidad de un banco) que me ha encantado porque muestra las costumbres y tradiciones de diferentes países a través de los billetes. El video termina con un billete de Suecia, en el que se representa uno de mis personajes infantiles preferidos, Nils Holgersson, sobre su ganso Martin, volando con una bandada de ocas que atraviesan Suecia en la obra literaria de Selma Lagerloff.
Los alumnos de 1º de Bachillerato tienen que leer Asesinato en el margen.y realizar un trabajo contestando a las cuestiones enviadas a través de google classroom.
Dotada de varios de los ingredientes tradicionales de la novela policial -un paraje exótico, un lujoso hotel, crímenes sin resolver-, "Asesinato en el margen" presenta la peculiaridad de resolver su trama en clave económica y de tener como protagonista desvelador del misterio a un economista de Harvard.
El dilema del prisionero forma parte de la Teoría de Juegos. Es la situación en la cual, al elegir racionalmente, las personas toman la mejor opción individual, que no es la óptima.
Parte del supuesto de que la policía👮 detiene a dos sospechosos de cometer un delito grave. La policía no tiene pruebas de que hayan cometido ese delito grave pero sí de otros delitos menores, así que decide separarles y conseguir que confiesen ofreciéndoles a ambos un trato.
Si un prisionero confiesa quedará libre y a su compañero le caerán 10 años de prisión.
Si los dos confiesan , serán ambos condenados, pero solo a 6 años.
Si ninguno confiesa, serán condenados a 1 año cada uno (por los delitos menores)
Es importante decir que ninguno de ellos sabe qué va a decidir el otro, por tanto no pueden cooperar.
¿Confesar o no confesar?
La decisión óptima para ambos sería confesar, y ambos solo pasarían un año en prisión. Pero ¿cuál será la decisión de equilibrio? La opción elegida será la que maximice el bien individual dada la estrategia del otro. Esta situación se conoce como Equilibrio de Nash
El objetivo de la economía circular es "producir bienes y servicios al tiempo que reduce el consumo y el desperdicio materias primas, agua y fuentes de energía". Se denomina circular porque cierra el ciclo de vida de un producto. Hasta ahora el modelo de producción y consumo seguido era el de una economía lineal (fabricar, usar y tirar), sin embargo, debido a que los recursos son limitados, y los residuos están afectando seriamente la salud del planeta; el modelo a seguir a partir de ahora es el de economía circular, más sostenible, pues se fabrican los productos, se usan, se reciclan o rediseñan y se vuelven a utilizar.
Es el mismo ciclo que sigue la naturaleza, los desechos se transforman en nutrientes para las plantas o alimentos para otros animales, "nada se pierde, todo se transforma"; en este caso lo que se busca es que los residuos sean recursos productivos y se transformen en nuevos productos. Un ejemplo de reciclaje es el llevado a cabo por la Asociación LlobreGats. Esta Asociación se dedica a la protección de gatos callejeros de Sant Boi de LLobregat, y lo hace, entre otras cosas, a través del mantenimiento de las colonias felinas teniendo presente su compromiso con el medio ambiente. Su lema es Reciclar, Reducir, Reutilizar. Para ello han ideado reciclar contenedores y otro mobiliario (recogidos de un punto limpio) y transformarlos en refugios. Han creado los CatDonalds, que son contenedores que en su interior dispensan pienso y agua limpia para los gatos, y los CatHotels, refugios para dormir y estar a salvo de las inclemencias del tiempo. Estos CatDonalds y CatHotels están decorados para hacerlos más atractivos a los vecinos, además el entorno se mantiene limpio. Los llaman Colonias 3.0. Son economía circular al cuidado del medio ambiente y de la biodiversidad urbana logrando una convivencia responsable. Otros municipios se han interesado por la idea y han contactado con Llobregats, incluidos representantes de medio ambiente de Andorra y Holanda, y una asociación protectora de gatos callejeros de Nueva York.
Si estais interesados en saber más de LlobreGats, podéis seguirlos en su web o en twitter @Llobre_Gats.
La obsolescencia programada.
A principios del siglo XX, apareció la práctica de planear la vida útil de un producto con el propósito de aumentar los ingresos por parte de las empresas fabricantes.
Su objetivo es fabricar productos de baja calidad para que su vida útil sea corta y los consumidores tengan que comprar el producto otra vez. El cártel Phoebus formado por fabricantes de bombillas estableció que solo se podían fabricar bombillas con una duración máxima de 1000 horas( la bombilla de Edison ya duraba 1500 horas), si alguno de los fabricantes no cumplía el acuerdo sería multado por el cártel. Este cártel fue acusado de haber impedido avances en la tecnología.
Si las empresas crean un producto irrompible no venderán más cantidad una vez que todo el mundo tenga ese producto, y por tanto dejarán de fabricarlo y de dar empleo a sus trabajadores.
Fue en 1932 cuando Bernard London tuvo la idea de la obsolescencia programada obligatoria para reactivar la economía, generar empleo, y así, salir de la Gran Depresión. El Gobierno sería el encargado de recoger los productos antiguos. Pero es obligatoriedad nunca se llevó a cabo.
Aún así en los años cincuenta sí se empezó a hablar de obsolescencia programada por parte del diseñador Brooks Stevens, que a partir de la publicidad de sus modernos diseños de coches, electrodomésticos, casas ...conseguía que los consumidores desecharan sus viejos productos por otros solo por motivos de moda, creaba en ellos la necesidad de adquirir productos que realmente no necesitaban.
La obsolescencia es atractiva para los productores y consumidores en cuanto que aumenta los empleos, aumenta el consumo y la oferta, el sector público aumenta su recaudación tributaria, pero, por el contrario, se generan problemas medioambientales no solo por producción sino por la contaminación producida por la acumulación de residuos. Además, hay que tener en cuenta que el planeta tiene recursos limitados por lo que la sostenibilidad de un sistema de obsolescencia programada es muy discutible.
En 1951, la película El Hombre del traje blanco representó perfectamente las consecuencias de crear un producto duradero, en este caso un tejido. El científico creador del tejido verá como sus jefes de la fábrica textil y el resto de trabajadores no están tan contentos con su invento,y son muchos los sectores interesados en que ese maravilloso producto no vea luz.
Ficha técnica: The man in the white suit DIRECTOR: Alexander MacKendrick GUIÓN: Roger MacDougall, John Dighton, Alexander MacKendrick MÚSICA: Benjamin Frankel FOTOGRAFÍA: Douglas Slocombe (B&N) REPARTO: Alec Guinness, Joan Greenwood, Cecil Parker, Michael Gough, Ernest Thesiguer, Howard Marion-Crawford, Henry Mollison, Vida Hope, Patric Doonan PRODUCTORA: Ealing Studios ESTRENO EN UK: 7 Agosto 1951 DURACIÓN: 84 minutos
El salario es la cantidad de dinero que recibe una persona de la empresa o entidad para la que trabaja en concepto de paga, generalmente de manera periódica.
Procede de la palabra SAL.
En la antigua Roma, a los funcionarios públicos se les pagaba con paquetes de sal pues era un producto muy valioso era aceptado como medio de cambio. A estos paquetes se les denominaba salarium . De ahí fue derivando a salario, como lo conocemos en castellano. De manera que aunque el medio de pago ya no era la sal sino el dinero, a esta paga se la siguió denominando salario.
La semana pasada se aprobó una subida del salario mínimo interprofesional (SMI), el salario mínimo establecido por ley que puede cobrar un trabajador independientemente de la profesión. El SMI se ha establecido en 950€ brutos al mes en 14 pagas (1.180€ brutos al mes si fueran 12 pagas) para un trabajo a jornada completa. Este aumento del salario supone también un aumento de las bases mínimas de cotización a la Seguridad Social y por tanto un incremento de los ingresos de ésta. Comparación de los SMI en la Unión Europea
Una película
típica de estas fechas navideñas es ¡QUE BELLO ES VIVIR! (de Frank
Capra) pues la trama sucede en un escenario navideño, familiar, al
estilo de Cuento de Navidad, de Charles Dickens.
En ella nos encontramos muchas referencias a la Economía. No voy a hacer
spoiler.
*En una de las
secuencias, corre la voz de que la Compañía de
empréstitos (préstamos) , propiedad de George Bailey, el protagonista,
está en quiebra (el banco les retira el crédito, uno de los encargados se asusta y cierra las puertas antes de la hora, por lo
que la gente entra en “pánico”). Los ciudadanos quieren
recuperar sus ahorros pero la compañía (una especie de Caja de ahorros) no puede atender a su demanda en ese momento porque no tienen todo el dinero en efectivo en la caja sino que la Compañía lo tiene invertido o prestado. ¿cómo solucionan la situación? . Ved la
película.
*Potter, el
competidor directo de la Compañía de empréstitos y dueño de
muchas empresas, plantea comprarla (mediante la compra de todas sus
acciones a mitad de su precio nominal) en medio de la crisis que está
atravesando. Con ello, tendría el monopolio de actividad en la
ciudad, ello supondría un aumento de los tipos de interés en los
préstamos que solicitaran los ciudadanos, debido a que sería el único
prestamista de la ciudad y las familias humildes no podrían ni
siquiera acceder a esos préstamos.
*¿para qué
sirven los impuestos que pagamos? En una de las secuencias de la
película el protagonista está enfadado con la maestra de su hija, y
hace referencia a que el salario de la maestra lo paga el Gobierno
gracias a los impuestos que pagan los ciudadanos.
La historia es
una crítica al capitalismo sin escrúpulos y , entre otros, resalta los valores de
cooperación y solidaridad para la consecución de la justicia social.
Al final de la película, Harry,el hermano del protagonista, hace un brindis con referencia a un bien escaso que
George tiene en abundancia ¿cuál? . Hay que ver la película.🎬
🌟🌟🌟Feliz Navidad🌟🌟🌟
Ficha técnica: Título original: It s a Wonderful Life. Director y Productor: Frank Capra. Productoras: Liberty Films y RKO. Interpretes: James Stewart, Donna Reed, Lionel Barrymore, Thomas Mitchell, Henry Travers, Beaulah Bondi, Frank Faylen, Ward Bond, Todd Karns, Gloria Grahame. Guión: Frances Goodrich, Albert Hackett, Frank Capra y Jo Sterling según la historia The Greatest Gift de Philip Van Doren Stern. Música: Dimitri Tiomkin
La eterna lucha entre las teorías de
John Maynard Keynes( 1883-1946) y Friedrich August von Hayek ( 1899-1992) sigue aún de
actualidad.
Ambos defienden la economía de
mercado, la oferta y la demanda fijan los precios, y ese es el
mecanismo de asignación de recursos, pero Keynes cree que el
Estado debe intervenir ante los fallos que el mismo mercado produce,
de manera que se mantenga el bienestar social. Si la crisis viene por
una reducción de la demanda privada (ni se consume ni se invierte),
el Estado debe consumir e invertir por los agentes privados a través
del Gasto Público, y de esta manera reactivar la economía.
Para Hayek las crisis se
producen porque previamente ha existido un boom en el que todo el
mundo consume o invierte porque los tipos de interés están bajos,es
decir, hay mucho dinero en circulación, lo que conlleva a un
aumento de la inflación,y por tanto, drástica subida de tipos de
interés por parte de los Bancos Centrales, su consecuencia es la
disminución del consumo, de la inversión, de la producción y un
aumento del desempleo; la única solución es esperar a un reajuste
del propio mercado sin intervención del Estado, que no haría más
que postponerlo, el reajuste debe producirse,. En palabras de Hayek,
el Gasto Público es como “dar alcohol a un borracho con resaca”.
Aquí os dejo dos raps que explican de
manera muy divertida e irónica las teorías de ambos economistas. 👇