Mostrando entradas con la etiqueta EmpresaAula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EmpresaAula. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de junio de 2021

NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN FISCAL (NIF) DE LAS PERSONAS JURÍDICAS


La personas físicas, en España, tenemos un documento nacional de identidad (DNI), un número y una letra que también son nuestro número de identificación fiscal (NIF).


Antiguamente, las personas jurídicas poseían  un Código de Identificación fiscal (CIF), pero desde el 1 de enero de 2008 las personas jurídicas y entidades sin personalidad jurídica que vayan a ser titulares de relaciones de naturaleza o con trascendencia tributaria deberán solicitar el NIF, mediante la declaración censal de alta en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores (en la casilla 200 del modelo 036).

Este NIF es diferente al de las personas físicas.

Veamos.

Se compone de una letra y 8 dígitos. Podemos diferenciar cuatro partes:

UNA LETRA. Indica el tipo de entidad.

DOS PRIMEROS DÍGITOS. Indican la provincia a la que pertenece la entidad.

CINCO DÍGITOS. Los cinco primeros indican el número de inscripción de la entidad en el registro provincial.

ÚLTIMO DÍGITO. Es el dígito de control, puede ser número o letra.


Letras correspondientes a cada entidad:

Dígitos que corresponden a cada provincia:


EJEMPLO DE NIF


domingo, 4 de octubre de 2020

QUÉ ES LA NETIQUETA

 La netiqueta es el conjunto de reglas de comportamiento en las relaciones interpersonales a través de internet, ya sea por correo electrónico, foros, chats, redes sociales,..

Estas reglas no son de obligado cumplimiento pero sí recomendables pues nos ayudan a tener buenas relaciones virtuales evitando ofender a los demás o crear polémicas. En definitiva, son reglas básicas de educación o urbanidad para los internautas.



Nos comunicaremos con claridad, para no dar lugar a falsas interpretaciones que deberíamos aclarar posteriormente. Trataremos a los demás como nos gusta que nos traten a nosotros, es decir, tendremos empatía, evitando ridiculizar a los demás o resaltar sus errores. Prudencia a la hora de expresar nuestras opiniones evitando ser radical u ofender a los demás. Cumpliremos con las reglas ortográficas, pues lo que se publica en la red puede ser leído por muchas personas, y nunca escribiremos con mayúsculas, pues significa que estamos gritando. Muchos internautas aprovechan el anonimato de las redes para insultar, siempre será mejor bloquear al usuario o informar al administrador antes que responder; siempre es posible un debate sano.  Respetar la intimidad de las personas y no etiquetar a nadie en fotos sin su permiso. No difundir rumores sino informaciones contrastadas. En los correos electrónicos no debemos dejar en blanco el asunto, y debemos saludar y despedirnos,...al otro lado de la pantalla hay una persona por lo que mantendremos las normas de buena educación. 

lunes, 9 de diciembre de 2019

CUMBRE DEL CLIMA: LAS FINANZAS SOSTENIBLES

La Cumbre del Clima COP25 ha dedicado el día de hoy a  las Finanzas Sostenibles.

Según definición de la Comisión Europea, las finanzas sostenibles se refieren a "la financiación para realizar inversiones teniendo en cuenta cuestiones medioambientales, sociales y de gobierno”.


Entre los objetivos principales de este tipo de financiación figuran los siguientes:  
*la disminución de las presiones medioambientales, 
*la reducción de los gases de efecto invernadero y contaminantes 
*y la optimización de la gestión de residuos y la mejora de la eficiencia en el uso de recursos naturales.

martes, 3 de diciembre de 2019

DECLARACIÓN CENSAL


La declaración censal es la comunicación a la Agencia Tributaria del alta, modificación o baja en el Censo de empresarios, profesionales o retenedores, el cual está dentro del Censo de obligados tributarios.

"Deben presentar la declaración censal de alta todas aquellas empresas o autónomos que vayan a desarrollar, una o más, actividades económicas en territorio español".

Es decir, es obligatorio que personas jurídicas y físicas que tengan la intención de desarrollar actividades económicas dentro del territorio español presenten dicha declaración antes del inicio de las actividades.

Se realiza en el 
modelo 036 de la AEAT (en el modelo 037 -modelo simplificado- las personas físicas que cumplan una serie de condiciones), incluirá los datos identificativos del obligado tributario y las causas de presentación del modelo (casillas 201-203). En el propio modelo se puede solicitar el Número de Identificación Fiscal (NIF) si se trata de una persona jurídica (casilla 200).
Se identifica la actividad económica a realizar(casillas 400-404).


Quedan exoneradas de presentar la declaración censal de alta las Sociedades Limitadas Nueva Empresa, ya que éstas presentan el Documento Único Electrónico(DUE) para realizar telemáticamente sus operaciones de constitución.

La 
declaración censal de modificación de datos y declaración censal de baja también se realizan en el modelo 036(o 037, en su caso) comunicando las modificaciones o el cese de actividad.

El modelo 036 puede presentarse físicamente en las Delegaciones de Hacienda o por correo certificado; o telemáticamente a través de la 
Sede electrónica de la AEAT utilizando para ello el certificado electrónico reconocido o la Cl@ve PIN.





miércoles, 6 de noviembre de 2019

LA VENTAJA COMPETITIVA (MICHAEL PORTER, 1980)

¿QUÉ ES? Es una ventaja única que posee la empresa respecto a sus competidores.

CARACTERÍSTICAS 
1.-La ventaja debe permitir a la empresa obtener mejores resultados que sus competidores (más ventas, más clientes, mayor rentabilidad,...).
2.- Debe ser dificilmente imitable a corto plazo por los competidores pues perderíamos nuestra situación de ventaja.

TIPOS: Los tipos de ventajas competitivas se pueden agrupar en los siguientes:

- Liderazgo en costes: Si la empresa produce abaratando en costes, podrá ofrecer el producto a un precio más barato que sus competidores.

Ejemplos: Primark, IKEA

-Diferenciación de producto:  La empresa busca que su producto sea diferencia del resto por su calidad, imagen de marca, diseño, garantías.... Es algo que permitirá elevar el precio puesto que los clientes valoran esa diferencia.

Ejemplo: Apple, Coca-Cola

-Segmentación de mercados: La empresa busca especializarse para adaptar su producto a un grupo de clientes en concreto.

Ejemplo: INDITEX tiene sus tiendas segmentadas para un tipo de cliente concreto

          PULL&BEAR --> adolescente, ropa sport y casual
          BERSHKA --> mujer adolescente, ropa informal
          STRADIVARIUS --> mujer de 15 a 25 años, ropa informal
          ZARA--> hombres y mujeres mediana edad y niños, ropa de calidad a buen precio                             
          MASSIMO DUTTI -->hombres y mujeres, mediana edad,mayor poder adquisitivo,elegante y sport.
                                                   
          UTERQÜE -->Selección de grandes colecciones,cliente de mayor poder adquisitivo.

lunes, 23 de septiembre de 2019

LA CADENA DE VALOR

La cadena de valor es una herramienta que permite identificar y analizar las actividades tanto internas como externas de una empresa, con el objetivo de encontrar fuentes de ventajas competitivas. Fue enunciada por Michael E. Porter ,en 1985, en su libro "Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desarrollo superior".
Porter clasifica en 2 grupos todas las actividades que se desarrollan en cualquier empresa:
  Actividades primarias Las actividades primarias son todas aquellas que forman parte del ciclo productivo, es decir las que están relacionadas directamente con la creación, manipulación y comercialización del producto/servicio. Por ejemplo, la fabricación de un producto.
  Actividades de soporte Las actividades de soporte sustentan las actividades primarias y se apoyan entre sí, aportando valor indirectamente al producto/servicio. Por ejemplo, la gestión de los recursos humanos.
 Cada una de las actividades constituye un eslabón de la cadena, cada eslabón es importante en el proceso productivo. A través de la cadena de valor podemos identificar rápidamente que actividad ha fallado y debemos reforzar, que actividad es eficiente y debemos mantener o cual resulta ineficiente; todo ello con la finalidad de reducir los costes o incrementar las ventas maximizando la creación de valor.

 El siguiente video explica muy bien en qué consiste la cadena de valor.

sábado, 25 de mayo de 2019

EL BALANCE DE SITUACIÓN


El balance de situación es uno de documentos que conforman las Cuentas Anuales de la empresa. Éstas deben presentarse anualmente.
Este balance muestra la situación económica y financiera de la empresa en un momento determinado. Nos informa, de forma separada y ordenada, de la composición de la empresa en su activo, pasivo y patrimonio neto.

El activo está formado por todos los bienes y derechos que ostenta la empresa, es decir, el total de recursos de que dispone la empresa.
El pasivo está formado por las deudas y obligaciones de la empresa.
El patrimonio neto, formado por el capital propio de la empresa.
El Plan General Contable (PGC) establece unos modelos oficiales a los que debe ajustarse el contenido y la estructura del mismo.

Tenemos dos bloques:
En el primero, el ACTIVO , que se subdivide en activo no corriente( activos que permanecen en la empresa como parte de su patrimonio, como construcciones, maquinaria...) y activo corriente (activos que no van a permanecer durante mucho tiempo en la empresa, como las existencias del almacén o el dinero en el banco).
El segundo bloque está fomado por el PATRIMONIO NETO de la empresa(recursos propios de la empresa) y PASIVO, subdividido en pasivo no corriente(recursos ajenos a devolver en un plazo superior a un año) y pasivo corriente (recursos ajenos a devolver en un plazo inferior a un año).

ACTIVO
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Activo no corriente


Activo corriente
Patrimonio neto


Pasivo No corriente


Pasivo corriente



El total del ACTIVO ha de ser igual al total del PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Balance de Situación PGC PYMES


martes, 21 de mayo de 2019

LA MATRIZ DAFO


La matriz DAFO es una herramienta de análisis de la situación de una empresa. Su principal función es dar información sobre factores que afectan a la empresa para tomar las decisiones estratégicas oportunas.
DAFO es el acrónimo de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.

En la matriz DAFO realizamos un análisis interno y externo de la empresa identificando los factores negativos y los positivos.

El análisis interno nos lleva a identificar las DEBILIDADES y FORTALEZAS de nuestra empresa. Están referidos a financiación, marketing, producción, organización...Deberemos corregir las debilidades e impulsar las fortalezas.

Mediante el análisis externo, identificamos las AMENAZAS y OPORTUNIDADES de la empresa, tales como competencia, clientes, cambios del mercado, tecnología, economía...La estrategia a seguir deberá encaminarse a combatir las amenazas y aprovechar las oportunidades.