Mostrando entradas con la etiqueta museo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta museo. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de junio de 2021

50 AÑOS DEL FIN DEL PATRÓN ORO

Si vais al Museo Británico y visitáis la sala dedicada a la Historia del Dinero, os encontraréis con la primera edición del libro El Maravilloso Mago de Oz (The Wonderful Wizard of Oz), ¿y por qué está allí ese libro?.



En él se critica una parte importante de la historia del dinero, en concreto, la época en la que el valor del dinero, tras la aparición del papel moneda, se fijaba según la cantidad de oro de la autoridad emisora de monedas y billetes. Este sistema monetario, conocido como patrón oro, establece una equivalencia dinero-oro.

Con ello, cualquier ciudadano podía pedir en cualquier momento la conversión de sus billetes por oro. 

A finales del siglo XIX, siendo el patrón oro  la base del sistema financiero internacional, se produjo en Estados Unidos una gran deflación que generó una deuda enorme, cuyos principales afectados fueron los granjeros del oeste.

El partido demócrata, que defendía los intereses de los agricultores, quería que  también se utilizase la plata para respaldar el dinero, es decir, quería un patrón bimetálico, oro-plata, para, de esa manera, incrementar los precios. Sin embargo, el partido republicano se oponía a utilizar la plata.

El periodista L. Frank Baum escribió un cuento, El Mago de Oz, donde representó este enfrentamiento político económico. Existen distintas interpretaciones del mismo pero no hay duda de que pone de manifiesto el debate sobre la política monetaria del momento.


Dorothy, es el prototipo de ciudadano americano, que con sus zapatos de plata (eran de plata, en el cine fueron de rubíes) debía seguir el camino de baldosas amarillas (el camino del patrón oro) para llegar a la ciudad Esmeralda y pedir ayuda  al Mago de Oz (onza). En su camino se encuentra con el espantapájaros (representación de los agricultores), el hombre de hojalata(representación de los  industriales favorables al patrón oro) y el León cobarde (representación de William Jennings, el demócrata que defendía la utilización de plata pero que había sido derrotado en las elecciones);  todos van a ver al Mago para que les ayude con sus problemas.

En la ciudad todo parecía hecho de oro y esmeraldas, aunque en realidad lo que sucedía era que el Mago obligaba a que todos llevasen unas gafas con las que lo veían en verde como si todo fuera de esmeraldas y así creían que era mago de verdad ( hacía referencia al valor ilusorio del papel moneda, y era verde porque era el color de los billetes de 1 dólar).

Dorothy descubre que la solución para volver a casa está en sus zapatos de plata

Inteligencia, corazón, valor, de los distintos implicados para reclamar un sistema bimetálico que solucionara la grave crisis que atravesaban los Estados Unidos.

Sin embargo, Estados Unidos continuó con el patrón oro aunque tras la Primera Guerra Mundial y tras la Gran Depresión muchos países europeos fueron adoptando el sistema  de dinero fiduciario, el valor de las monedas estaba respaldado por la autoridad monetaria de cada país.

 En 1944, tras la Segunda Guerra Mundial, los Acuerdos de Breton Woods persiguieron crear un sistema monetario internacional y, como no se veía factible una moneda única (el Bancor, propuesta por Keynes), establecieron el patrón dólar oro, en el que el dólar estadounidense ejercía de divisa internacional a un cambio fijo en oro. Estados Unidos se comprometió a mantener el valor del oro en 35 dólares la onza para las operaciones entre Bancos Centrales. A partir de ese momento, el precio de las monedas de los otros países se fijaba en relación al dólar.  Se compraba oro a cambio de dólares, y dólares a cambio de oro.

Las grandes adquisiciones de oro para especular comenzaron a vaciar la reserva de Fort Knox, muchos países europeos también comenzaban a repatriar su oro, llegó un momento en que había más dólares que oro que los respaldara, por lo que el precio del oro era superior al cambio fijo de oro; sumado al enorme gasto de la Guerra de Vietnam y al déficit de la balanza comercial hicieron que, el 15 de agosto de 1971, el presidente republicanoRichard Nixon (aconsejado por Milton Friedman) tomara una serie de medidas económicas entre las que se encontraba la suspensión  del acuerdo de convertibilidad del dólar respecto al oro, abandonando para siempre el patrón oro y pasando al sistema de dinero fiduciario, en el que el valor del dólar estaría respaldado por la autoridad monetaria estadounidense, la Reserva Federal.




domingo, 12 de abril de 2020

LA SOCIEDAD A TRAVÉS DE SUS MONEDAS Y BILLETES


Las imágenes en monedas y billetes pueden testimoniar la identidad de un país y su población. 
Algunos diseños muestran la historia (rostros de los gobernantes que acuñaban las monedas, y personajes ilustres como escritores, descubridores,pintores,músicos,..), el arte(arquitectura, escultura,..), otros la tecnología y el futuro; muchos muestran la vida salvaje, los recursos naturales y costumbres.





Imágenes tomadas en la Sala 68 del British Museum,Londres. 2020



Os dejo un video (publicidad de un banco) que me ha encantado porque muestra las costumbres y tradiciones de diferentes países a través de los billetes. 
El video termina con un billete de Suecia, en el que se representa uno de mis personajes infantiles preferidos, Nils Holgersson, sobre su ganso Martin, volando con una bandada de ocas que atraviesan Suecia en la obra literaria de Selma Lagerloff.


miércoles, 8 de abril de 2020

LA CAJA REGISTRADORA

Antiguamente, en los comercios los ingresos se guardaban en una caja y la contabilidad se hacía a mano. No obstante, al no existir ningún control sobre esos ingresos era sencillo que los empleados robasen dinero. En 1879, James Ritty, el propietario de un bar de Ohio, Estados Unidos decidió diseñar una máquina en la que cuando se pulsaba un tecla aparecía una tarjeta con un precio y se perforaba un rollo de papel con los distintos valores, con una columna para dólares y otra para centavos.

James y su hermano patentaron su invento en 1883 y más tarde vendió todos los derechos sobre máquina a la empresa National Manufacturing Company, que al pasar al nuevo empresario John H. Patterson, aprovechando la invención, renombró la empresa con el nombre de The National Cash Register Company, y perfeccionó la caja registradora incorporando un rollo de papel que reflejase las transacciones, creando, así, el primer ticket.



Caja Registradora (Amount Purchased)
en el Museo Británico.





Más tarde, las cajas registradoras incluyeron fecha y hora automáticamente; mayor seguridad para abrirla (llave o clave); imprimen recibo y copia; y se puede elegir pagar en efectivo, con tarjeta o dispositivos móviles.


             Caja Registradora actual de los negocios de hostelería.

domingo, 23 de junio de 2019

LAS CUENTAS DEL ALCÁZAR Y LAS ATARAZANAS DE SEVILLA(1498)



Hace poco visité el Real Alcázar de Sevilla. Entre los libros que figuran expuestos encontré este manuscrito del siglo XV, de la contaduría Mayor de Cuentas del Reino de Castilla.

Este documento original incluye las obras realizadas en los edificios del Alcázar y en las Atarazanas (astilleros en los que se construyeron galeras y bajeles hasta el siglo XV) con el fruto de los diezmos y rentas de las huertas  y alquileres de las tiendas asignadas a dichos edificios. Están anotadas con todo detalle las inversiones que se realizaron, cada nota es como un asiento de contabilidad.

Esta real provisión está dirigida al secretario real y obrero mayor(alcaide) del Alcázar y las Atarazanas, Francisco Ramírez de Madrid, conocido como “el Artillero” pues fue un importante militar de artillería en la Guerra de Sucesión de Castilla(tomando partido por Isabel) y en la Guerra de Granada y que, por ello, fue recompensado con distintos cargos en el Reino de Castilla: además de obrero mayor del Alcázar y las Atarazanas de Sevilla, fue despensero mayor de la Casa Real, regidor y escribano público de Madrid, contador mayor de la Orden de Alcántara, escribano del crimen en Málaga y Vélez-Málaga, obrero de muros, torre y obras reales de Écija.”

Se trata de la carta de finiquito del periodo en el que el secretario real ejerció el cargo de obrero mayor de ambos edificios(1478-1495).A lo largo del escrito se informa a Ramírez de Madrid que son correctas las cuentas (ingresos y gastos) que éste presentó sobre su gestión como obrero mayor del Alcázar y las Atarazanas durante 17 años. Tiene forma de cuaderno de 64 páginas, va cosido a un estuche realizado en pergamino, con refuerzos de cuero en el lomo y cierre de botón, formado por 16 pliegos de papel. Está escrito en tinta ocre en escritura cortesana. Fue emitido y validado por los contadores mayores el 11 de abril de 1498, en Alcalá de Henares, en nombre de los Reyes Católicos. En él aparece el sello mayor real de placa en cera roja y la firma del canciller , junto a las de los contadores mayores.