Mostrando entradas con la etiqueta canción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta canción. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de abril de 2021

LA ODA A LA ALEGRÍA. UN HIMNO EUROPEO




El himno de la Unión Europea es un extracto del preludio de la Oda a la alegría, de la 9ª Sinfonía de Ludwig van Beethoven.

La Oda a la alegría es una obra de Friedrich von Schiller, escrita en 1785. La oda refleja la visión del autor del género humano como hermanos.

En 1823, Beethoven la musicalizó incluyéndola en el final de su 9ª Sinfonía, en el último movimiento, "la Coral". Cuando hablamos de la Oda a la Alegría de Beethoven nos referimos a ella como Himno a la Alegría, puesto que es cantado, para diferenciarla del poema de Schiller.

En 1972, el Consejo de Europa decidió que se adoptara como himno y encargó a Herbert von Karajan tres arreglos instrumentales: 

-para solo de piano, 

-para instrumentos de viento, 

-para orquesta sinfónica. 

Sin letra, solo música y representa los ideales de libertad, paz y solidaridad.

En 1985, fue adoptada como Himno de la Unión Europea pero no sustituye a los himnos nacionales de los países miembros sino que celebra los ideales compartidos unidos en la diversidad. 


                                

Debido a la gran variedad de lenguas de la Unión, el himno oficial es solo instrumental. En este enlace podéis escuchar distintas adaptaciones del himno para distintos instrumentos y estilos musicales, compuestas por  Christophe Guyard 🎹🎸🎷🎻🎺

En 2004 se presentó la versión con letra en latín de Peter Roland que adapta su mensaje al lema de la Unión: Unida en la diversidad.👇



Mucho antes de la adopción del Himno a la Alegría como Himno Europeo, el compositor Waldo de los Ríos, en 1969, hizo una adaptación orquestal del Himno  para letra de Miguel Ríos . La canción en español llegó a ser todo un éxito internacional, además se hizo una versión en inglés (A song of joy) y muchos cantantes también han decidido interpretar esta canción, por ejemplo, Il Divo.

En mi opinión, la letra de Miguel Ríos podría ser la oficial del himno de la Unión Europea, aunque también podría ser el Himno de toda la Humanidad.





viernes, 13 de diciembre de 2019

VILLANCICOS MACROECONÓMICOS

🎅🎵En estos villancicos económicos (de Econstories.tv)  se enfrentan las distintas teorías de consumo en la Economía. Subtitulado 👇

domingo, 24 de noviembre de 2019

ECONOMIA EN HIP HOP: KEYNES Y HAYEK



La eterna lucha entre las teorías de John Maynard Keynes( 1883-1946) y Friedrich August von Hayek ( 1899-1992) sigue aún de actualidad.
Ambos defienden la economía de mercado, la oferta y la demanda fijan los precios, y ese es el mecanismo de asignación de recursos, pero Keynes cree que el Estado debe intervenir ante los fallos que el mismo mercado produce, de manera que se mantenga el bienestar social. Si la crisis viene por una reducción de la demanda privada (ni se consume ni se invierte), el Estado debe consumir e invertir por los agentes privados a través del Gasto Público, y de esta manera reactivar la economía.
Para Hayek las crisis se producen porque previamente ha existido un boom en el que todo el mundo consume o invierte porque los tipos de interés están bajos,es decir, hay mucho dinero en circulación, lo que conlleva a un aumento de la inflación,y por tanto, drástica subida de tipos de interés por parte de los Bancos Centrales, su consecuencia es la disminución del consumo, de la inversión, de la producción y un aumento del desempleo; la única solución es esperar a un reajuste del propio mercado sin intervención del Estado, que no haría más que postponerlo, el reajuste debe producirse,. En palabras de Hayek, el Gasto Público es como “dar alcohol a un borracho con resaca”.


Aquí os dejo dos raps que explican de manera muy divertida e irónica las teorías de ambos economistas. 👇